Boletín Azul

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Innovación, presenta el Plan Director de Innovación (PDI), el nuevo eje vertebrador de la estrategia del área que regirá la toma de decisiones en la Isla en la próxima década con el fin de crear un ecosistema favorable para implantar y crear empresas innovadoras que trabajarán tres líneas fundamentales que son sostenibilidad, movilidad y energía, turismo inteligente, industrias creativas, economía azul, ciencias médicas y salud.

Canarias participó esta semana en el evento final del proyecto europeo Digicirc celebrado en Milán. Yolanda Ramal, técnico de la red Cide del Cluster Marítimo de Canarias, tuvo la oportunidad de participar en una mesa redonda sobre financiación para pequeñas y medianas empresas para su transformación digital.

En la mesa, con representación de la Unión Europea y de otros clúster marítimos, se abordó la necesidad de desbloquear la financiación en cascada de proyectos. Ramal indica que uno de los hándicaps más importante para las empresas es el idioma, lo que dificulta el acceso de muchas pymes a estos fondos, y en este aspecto es muy importante el papel que desempeñan los clusters marítimos.

Hoy ha tenido lugar en Santa Cruz de Tenerife la segunda jornada de los ‘II desayunos renovables’, tras la realizada ayer en la capital grancanaria, organizadas por el Clúster Marítimo de Canarias y FEDEPORT con la colaboración de PLOCAN, Autoridad Portuaria de Tenerife y la Asociación Empresarial Eólica, dentro del Proyecto SMARTBLUE_F, cuyo eje central ha sido fortalecer la cadena de suministro del sector eólico marino y contribuir a aumentar los contactos entre empresas y profesionales del sector.

El informe muestra los principales sectores y actores de la economía azul en Costa de Marfil, Gambia, Ghana y Santo Tomé y Príncipe. Para ello se partiendo de un análisis general las políticas a nivel continental, permitiendo de esta forma conocer el marco general para, de ahí, hacer una aproximación a la situación de la economía azul a nivel regional, en África Occidental. De esta forma, se identifican los principales sectores ligados a la economía azul africanas para, finalmente, analizar su presencia y grado de desarrollo en cada uno de los países.

El vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ha dictado la orden por la que se acuerda la adquisición de la Casa del Mar de la Villa y Puerto de Tazacorte, en La Palma, atendiendo a la oferta económica presentada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, propietario del inmueble, para la compra de este por un importe de 288.485,10 euros.

El próximo paso, pasa por “la redacción del proyecto de rehabilitación y reforma, ya que la idea es convertir este inmueble en un Centro de Interpretación e Investigación Marina, cediendo parte de sus instalaciones a la Plataforma Oceánica de Canarias para que tengan una sede en La Palma. El objetivo sería el de impulsar, desde aquí, la recuperación de la biodiversidad marina y la economía azul de Tazacorte, promoviendo la investigación y el desarrollo aplicado a la creación de empleo con actividades económicas basadas en la sostenibilidad ambiental”.